jueves, 9 de mayo de 2013

¿LAS TAREAS ESCOLARES SON UN FACTOR DE PODER POR PARTE DEL DOCENTE?




Varios autores han enfatizado sobre el importante papel social que desempeña la educación, y dentro de este contexto, la figura y el rol del docente, actor protagónico del proceso educativo adquiere el carácter de agente social.

El quehacer educativo muestra cómo el docente tiene influencia en diversos niveles sociales ya que determinan y marcan a los alumnos en ámbitos no sólo académicos, sino personales. Esta capacidad de influir en los otros, puede observarse  como un poder, focalizado en la manera de manejar y manipular el conocimiento de los hombres, que no conozcamos los límites de ese poder y que esperemos que tenga algún límite no suprime la realidad de que ese poder es empleado actualmente con éxito sin la sanción de la razón ni la conciencia de los que obedecen.

El poder que el docente ejerce en el aula, mediante el que se relaciona con sus alumnos, adquiere importancia cuando la forma cómo se ejerce y se manifiesta con los estudiantes constituye un obstáculo, por crear situaciones educativas que propician y facilitan poco el aprendizaje “el cual es formalmente el objetivo central de las instituciones escolares y de la función del docente” (Foucault, 1978) dentro del cual se puede mencionar la asignación de tareas.

El poder del docente adquiere relevancia cuando se analiza la manera en que a través de sus alumnos trasciende el aula y el ámbito escolar, formando en ellos, hábitos, conductas y actitudes frente a la sociedad y a los otros, en otras palabras este fenómeno se da con mayor énfasis cuando el docente utiliza el saber y el conocimiento como elementos a través de los cuales el maestro erige su autoridad y fundamenta su poder de manera consciente e inconsciente por medio de las tareas escolares.

A la luz de lo anterior es necesario empezar por hablar del sistema, en primera instancia para dar paso a lo que sucede en el aula, pues es de importancia asumir una toma de posición sociológica; porque considero que es lógicamente primero el todo que la parte. Cuando los individuos nacen, lo hacen en una sociedad que ya está constituida. Cuando el niño y el maestro se incorporan a un establecimiento escolar, éste ya está constituido y forma parte de un conjunto mayor que lo absorbe.

Desde esta perspectiva el sistema es anterior al individuo. Pero también se puede mencionar, que la institución o el sistema son producto de las prácticas de los individuos. Son ellos quienes construyen los edificios escolares, sancionan las leyes y reglamentos, crean y asignan los recursos, etc. Pero una vez constituido el mundo de la escuela este pareciera tener vida propia. Tiende a existir casi independientemente de los agentes que fueron sus creadores y más aún, determinan lo que hacen las generaciones posteriores, ante esta situación pongo en la mesa del análisis las tareas escolares como factor de poder por parte del docente, por lo cual se hace necesario empezar a hablar sobre el enfoque del hecho social de Durkheim, de cómo influye en la teoría crítica a través de la visión de que las ideas son hechos sociales, dentro ya del nivel subjetivo. También influye en la teoría de la estructuración a través de la importancia de los hechos sociales, y tienen un sentido por la negación de la estructura como algo exterior o externa a la acción humana, sino que está creada por la acción de los agentes, en palabras de Durkheim “la educación no consiste en un proceso de desarrollo o desenvolvimiento, sino en un proceso de creación, de producción, donde las relaciones educativas no se dan en la esfera de la simple comunicación, sino en la dominación ideológica” (Brunet,1994: 220).

Vista y entendida desde un enfoque más amplio se podría mencionar que la dualidad entre los agentes y la sociedad no se pueden concebir como una acción dispersa pues según K. Marx  “el hombre y su formación no pueden pensarse por separado” (Brunet, 1994: 221). esto se ve manifestado de una manera fehaciente en cómo la escuela juega un papel preponderante en la formación de consciencias adormiladas que no les permite salir de ese letargo, a través de la domesticación de sus súbditos y del reconocimiento, por parte de éstos, de la legitimidad del poder.

Escudriñando minuciosamente sobre quienes podrían tomar en consideración a la educación como un factor de sometimiento desde el aspecto de la sociología se puede citar a Thorstein quien manifiesta “que la educación es un proceso de inculcación de hábitos mentales correctos” (Brunet,1994: 226). y no esta alejado de la realidad que hoy se vive en las aulas, pues si se piensa de una manera asertiva nos podemos dar cuenta de que existe una curricula donde nos va encasillando hacia una dirección que no es precisamente objetiva agregado a que los responsables de esta directriz utilizan estrategias poco alentadoras dentro de las cuales está la implementación de las tareas entendida como medio para el desarrollo del “conflicto intercultural” Thorstein  (Brunet,1994: 226)

Reafirmando la idea de que la curricula es un medio por el cual se encierra el saber, desde una enfoque de resultados, se puede entender como las tareas juegan un papel decisivo para consolidar dicha propuesta en  palabras de Luhman” los programas educativos están cada vez  al servicio del sistema así codificado, porque tienden a responder a las condiciones de la valorabilidad de resultados” (Brunet,1994: 240). en otras palabras a lo que se refiere este autor es que el sistema educativo esta diseñado, orientado a sólo comunicar lo correcto  e incorrecto que por lo regular se  manifiestan en el contexto donde se desenvuelve dicho análisis, el grupo, para lo cual el docente de manera consiente y en algunas ocasiones inconsciente ejecuta dicha acción sobre sus alumnos, manifestados en los programas, estrategias y acciones educativas.

Por otra parte, desde mi punto de vista uno de los autores que merece una atención especial por el cómo manifiesta el poder, como medida de dominación  por medio de la ideología seria Althusser pues permite  entrar en una etapa cognitiva de confrontación de  la realidad que se vive en el aula con su concepción materialista de la ideología, donde éste manifiesta que el sujeto “se halla encerrado en un sistema de prácticas y rutinas materiales” (Brunet,1994: 243).  entendida como la manera en que el docente tiende a imitar las relaciones de producción existentes, por medio de la ideología, que básicamente es la función de los aparatos ideológicos, donde se puede citar como ejemplos el buen comportamiento, una adecuada actitud, aquí entraría la asignación de tareas  que con base en la implementación de reglas aseguran el sometimiento a la ideología dominante.

A la luz de lo anterior puedo mencionar que el poder, en primera instancia es necesario distinguirla de aquel que se ejerce sobre las cosas y da a su vez la habilidad de  modificar, usar, consumir y destruirlas un  poder que procede de aptitudes directamente inherentes al cuerpo o apoyadas en instrumentos externos. Podría mencionar que aquí se da una cuestión de capacidad. Por otro lado lo que caracteriza al poder que estamos analizando es que éste pone en juego las relaciones entre los individuos o entre grupos. Con la finalidad de no engañarnos a nosotros mismos, si hablamos de las estructuras o los mecanismos del poder, es sólo en tanto suponemos que ciertas personas ejercen el poder sobre otros.

A partir de las ideas expuestas se puede mencionar que las tareas escolares son un asunto que causa controversia y no sólo en nuestro entorno educativo más inmediato. El debate pedagógico sobre la conveniencia de que el profesorado asigne trabajo al alumnado para ser realizado fuera del aula y de la jornada escolar, lo que denominamos habitualmente como tareas escolares o deberes, está abierto en muchos sistemas  educativos a nivel mundial. De hecho, hay especialistas en pedagogía que argumentan que la eficacia de las tareas escolares es nula o muy escasa, porque son siempre realizadas con ayuda externa, bien sea de familiares o de compañeros o compañeras. Sin embargo, también hay numerosas personas especialistas que consideran que las tareas escolares permiten inculcar hábitos y actitudes relacionados con la capacidad de trabajar por su cuenta, formar un sentido de responsabilidad por el aprendizaje, autodisciplina, manejo del tiempo, desarrollar la iniciativa, el gusto por los estudios e independencia para resolver los problemas. Que sirven de instrumento para conocer más profundamente a los alumnos y alumnas con la finalidad de impulsarlos a trabajar en ellas, para incentivarlos a desarrollar su creatividad y que aprendan a desarrollar de forma planeada y organizada trabajos individuales y en equipo. Asimismo, permiten a las familias que se involucren más directamente en la labor educativa que se está llevando a cabo en los centros docentes con sus hijos e hijas.

El objetivo de los anteriores renglones no son  malos, lo que entra en discusión es cuando los alumnos no cumplen con dichas actividades y el docente toma una actitud retadora, más aun acciones que ponen de manifiesto, como estas actividades son mas de imposición hacia  los alumnos que los ubica en desventaja como ejemplo se puede citar cuando un alumno que no cumpla con la  tarea no sale al recreo, si está incompleta hasta que la termine saldrá, otra que llama la atención es como el docente en su calidad de autoridad cuestiona, interroga y presiona de cual tan importante puede llegar a ser cumplir con dichas actividades, pues favorecerán la responsabilidad por las acciones que conlleva asistir a la escuela, asiéndoselos saber para que redoblen esfuerzos, desde mi punto de vista aquí esta presente lo que Paulo Freire dice “ el poder debe alojarse en la cabeza del dominado y llevarle a considerar  como natural”  Este accionar va mas allá,  pues se manda a traer al padre de familia explicándole que este tiene la obligación de vigilar que su hijo la realice, quien a su vez reclama a su hijo de por qué no la hace, donde este ultimo no encuentra quien este de su lado para explicar cuales son los motivos que orillan a no realizarla, provocando un mar de confusión cognitivas así como sociales.

El manejo del poder ejercido a modo de dominación crea situaciones educativas que facilitan poco el aprendizaje de los alumnos; cuando mucho, logra reproducir los conocimientos, actitudes que genera una escasa posibilidad de que la educación constituya una verdadera alternativa para el cambio social.

Bibliografía

Brunet, I. Morell, A. (1998). Clases, Educación y Trabajo. España: Trotta
Foucal, M. (1978). Curso en el Collage de France. México: FCE
Fullat, O.(1979) Pedagogía del Oprimido. México: siglo XXI

17 comentarios:

  1. Es cierto que la mayoría de los docentes tomamos las tareas como centros de poder, porque son para nosotros tan importantes que por eso efectuamos represiones en contra del alumno si no la realiza. pero ¿porque sucede esto? En mi opinión esto sucede porque estamos acostumbrados a seguir paradigmas y modelos, que tomamos en la formación que tuvimos en las diferentes instituciones donde recibimos nuestra educación, otro de los factores es porque así lo exige el sistema y la propia sociedad, porque los padres de familia han presionado al docente para que le deje al alumno tareas, ya que hay padres que tienen la idea de que si le dejas tareas a sus hijos eres un buen maestro, etc. y viene las etiquetaciones y clasificaciones, todo esto arroja al docente a realizar acciones inconscientes, y actuar como un robot en seguir instrucciones.
    Pero porque no realizar un detenimiento en este aspecto, cuestionándonos lo siguiente ¿en verdad las tareas son muy importantes? ¿Por qué les dejo tareas a mis alumnos? ¿En verdad las tareas cumplen con los objetivos y metas que son planteadas por el profesor? Etc… yo creo que si cada uno realizáramos este ejercicio vendrían varios cambios en las rutinas del docente y la educación mejoraría, ¡esto depende de cada docente!

    ResponderEliminar
  2. Las tareas escolares son una herramienta que si se les da el enfoque pertinente son de gran ayuda para el aprendizaje del alumno, mas sin embargo existen docentes que no aplican correctamente dicha estrategia pues lo utilizan como un medio de represión y hostigamiento para obtener el control de las actividades que desarrollan al interior de un grupo.

    ResponderEliminar
  3. pienso que si se utiliza como estrategia didactica no tiene que caer en esta situación de ostigamiento pero si hay algunos docentes que tienden a realizarla

    ResponderEliminar
  4. Las tareas son importantes para retroalimentar lo visto en clase, sin embargo no debe ser una forma de castigo control de los niños, deben permitir explorar y descubrirse autodidactas.

    ResponderEliminar
  5. hemos cambiado el rol de las tareas a un proceso de mecanizacion del alumno, no lo hemos dejado tener la visión de ir mas allá, de explorar y buscar otras alternativas de aprendizaje...no siempre la tarea reafirma lo visto en clase...o lo visto en clase no siempre se reafirma con la tarea, aveces solo es un mero requisito para que al siguiente dia el niño pueda tener el "privilegio" ede salir a recreo. cuando este es su derecho

    ResponderEliminar
  6. considero que el dar encomiendas o trabajos extra clase a los alumnos, debe ser un acto de responsabilidad de parte del docente, pero también se deben de involucrar los padres de familia, utilizadas como una herramienta para llegar a consolidar conocimientos, actitudes, habilidades y aptitudes.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Considero que la tarea es una actividad muy importante ya que nos permite obtener datos para utilizarlos como una parte del proceso de evaluación formativa, junto con las rubricas, las listas de cotejo, étc, y la evaluación diagnostica, sumativa tomando como referencia los aprendizajes esperados nos permitirá tomar juicio valorativo para determinar la promoción o no de los alumnos ademas de la retroalimentación, y no como poder del maestro.

    ResponderEliminar
  9. Muy buen tema y en efecto las tareas escolares han sido y serán una herramienta indispensable para el docente, sirvendole de apoyo para poder emprender diversos temas con su grupo escolar y de esa manera construir y generar conocimientos en los alumnos.

    ResponderEliminar
  10. ¿Las tareas escolares pueden ser un factor de poder? Si,pero depende q sentido se le quiera dar, puede ser como una forma de opresión o como una forma para retroalimentar, fortalecer el aprendizaje y crear actitudes de responsabilidad,liderazgo e innovación en el alumno, y sean autónomos

    ResponderEliminar
  11. En mi opinión, las tareas son una herramienta importante en el proceso educativo de las alumnos, cada vez que éstas cumplan con un objetivo específico, por ejemplo reforzar un aprendizaje esperado, propiciar la autonomía en los niños, sin embargo, para que esto se lleve a cabo es necesario que los padres sólo guíen y orienten a sus hijos en tareas, evitando que sean los padres quienes terminen realizándola por ellos.

    ResponderEliminar
  12. Considero que son trabajos extra clase que se asignan para realizarse en un plazo determinado, con objetivos académicos, formativos predeterminados. Es decir el alumno con estos trabajos practican lo visto en clase.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maestro Gaspar te felicito por abordar este tema tan polémico entre los estudiantes, es muy claro que las tareas escolares se realizan en casa y estas forman parte de las actividades de los estudiantes de todos los niveles educativos; sin embargo, los profesores no siempre tienen claro el sentido de lo que hacen o dejan a los alumnos y el objetivo de las mismas. En ocasiones no son revisadas, o solo el docente las observa de manera general sin poner atención del gran esfuerzo que hizo el alumnos en casa, un claro ejemplo a los niños les disgustan las tareas: dicen entre ellos “me quitan tiempo de jugar”, “no sirven para nada”, “el maestro no las revisa”, “las ponen para tener con qué calificar”. Por otro lado puedo mencionar que a los estudiantes mayores las evaden aprovechando los medios electrónicos y las herramientas “copiar y pegar” o haciendo páginas en donde “suben” y “bajan” tareas sin saber o haber leído el tema... he dicho......

      Eliminar
  14. Las tareas son un factor de poder cuando el docente no planea las actividades, no organiza y recurre a la improvisación, para otros es una herramienta extra clase, la cual favorece el aprendizaje del alumno, permitiendo reafirmar lo que aprendió en clase de una manera independiente, libre, creando un ambiente de comunicación con sus padres, adoptando la actitud de responsabilidad y la disciplina, organización, autonomía y autoestima.

    ResponderEliminar
  15. Las tareas escolares siempre deben llevar un propósito bien definido, así que el docente debe establecer bien el rumbo de éstas y hacer partícipe a los padres de familia de esto.

    ResponderEliminar